jueves, 13 de agosto de 2009

LAS FARMACÉUTICAS Y HONDURAS

FUENTE: El Diván
DATA: 20 DE JULIO DE 2009

Honduras: Intereses Transnacionales farmacéuticos implicados en golpe de estado a Zelaya

Por: Observatorio Social Centroamericano
Fecha de publicación: 28/06/09

La participación de factores políticos y económicos ligados a laboratorios farmacéuticos transnacionales aparecía hoy en Tegucigalpa como hipótesis seria para explicar el movimiento golpista impulsado por sectores de la ultraderecha en Honduras.

La decisión de estas mafias farmacéuticas de apoyar el movimiento desestabilizador contra el presidente Zelaya, habría surgido hace algunos meses tras el ingreso a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América. En Honduras, más del 80% de los medicamentos son provistos por empresas multinacionales, siendo la materia prima para su producción 100% importada, principalmente desde Estados Unidos y Europa.

Los países de origen de estos medicamentos son Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y Guatemala: en Panamá se encuentran ubicadas las plantas de laboratorios multinacionales como Glaxo , Sanofi y Smiyh Kline, mientras que en Costa Rica están Pfizer y Stein. En Guatemala se encuentran Novartis, Bristol Myers y Aventis

La concreción de un acuerdo comercial establecido por los gobiernos de Cuba y Honduras tras el ingreso al ALBA incluyó como una de las principales temáticas de intercambio, la importación de medicamentos genéricos desde la isla caribeña como forma de contrarrestar los altos precios de las medicinas que el estado hondureño debe costear para la provisión de sus hospitales públicos.

A principios de 2009 el gobierno de Honduras intentó comprar medicinas genéricas aprovechando los acuerdos establecidos por el ALBA pero se encontró con un escollo interpuesto por las transnacionales a través del colegio químico farmacéutico quien argumentó aspectos burocráticos para hacer caer las importaciones provenientes de Cuba a precios asequibles: los intereses del poderoso lobby farmacéutico norteamericano y europeo no permitirían la competencia de la industria cubana o de otras industrias nacionales farmacéuticas en el mercado de las medicinas de Honduras.

Como detonante final de las acciones desestabilizadoras, un hecho más colmaría la paciencia de los intereses privados transnacionales farmacéuticos: el 24 de junio pasado, los presidentes del ALBA “se comprometieron a promover un modelo de apropiación social del conocimiento que permita superar los obstáculos en la producción de bienes fundamentales para la vida, como la alimentación y la salud, y en ese sentido instruyeron al Consejo de Ministros del ALBA constituir, en un plazo no mayor a 30 días, un Grupo de Trabajo para la Revisión de la doctrina sobre Propiedad Industrial coordinado por Venezuela”.

Esta decisión gatilló automáticamente la orden de acelerar el movimiento desestabilizador previo a las elecciones democráticas a desarrollarse en el país conducido por el presidente Zelaya.

El terrorismo farmacéutico emergió nuevamente en los golpes de estado contra gobiernos que luchan por su independencia como ocurrió en otros momentos de la historia latinoamericana.

jueves, 23 de julio de 2009

Depresión en varones

Entrevista al destacado Psicoanalista Luis Hornstein, publicada por el site La Nación, el 08 de septiembre de 2007:


Diferencias de género en un trastorno devastador

En los varones, la depresión puede expresarse a través de la violencia

Lo afirma Luis Hornstein, que preside una fundación que estudia esta afección


Solapadamente, los hombres emprendieron una avanzada que esta vez no inquieta a las mujeres: pelean por la igualdad de los sexos en el terreno de la depresión, un drama colectivo internacional que le disputa a las enfermedades cardiovasculares los primeros puestos en el ranking letal de las causas de discapacidad, según la alarma encendida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Alertados, los integrantes de la Fundación para el Estudio de la Depresión convocaron al mundo psi local a la Primera Jornada sobre Depresión: Abordajes Clínicos y Terapéuticos , que se realizará el 20 de octubre en la Academia Nacional de Medicina. Como anticipo, el psiquiatra y psicoanalista Luis Hornstein, autor del libro Las Depresiones y presidente de la citada fundación, bosqueja un mapa de la ascendente depresión masculina.

Tradicionalmente se ha premiado a las mujeres por su cambiante mapa hormonal, mayor capacidad de ponerles palabras a sus sufrimientos y facilidad para pedir ayuda con el dudoso privilegio de duplicar los índices de depresión de los hombres. Pero una nueva tendencia, registrada inicialmente por los Institutos Nacionales de Salud, en Estados Unidos, empieza a instalar la relativa igualdad de los sexos en el terreno de la depresión. ¿Esto también ocurre en la Argentina?

"Sí -responde Hornstein-, entre nosotros es poco frecuente que los varones expresen su tristeza, labilidad emocional o ideas depresivas; en general evitan mostrarse vulnerables, tienen dificultades para identificar sus emociones y expresarlas con palabras, y sólo mencionan los síntomas físicos de su malestar. En ellos, la depresión no se expresa tanto a través de síntomas explícitamente psíquicos sino por medio de alteraciones fisiológicas. Cerca del 50% de los episodios depresivos mayores no se detectan porque el estado de ánimo depresivo es menos evidente que otros síntomas. Las mujeres tienen cierto entrenamiento en consultar cuando van apareciendo sus dificultades, en cambio los hombres consultan cuando ya no pueden más, y las estadísticas demuestran que mueren alrededor de 7 años antes que las mujeres con multiplicidad de cuadros, como la enfermedad coronaria, que están asociados con la depresión."

-Su libro retrata al depresivo paradigmático como una persona quebrada, abrumada por el pesimismo, agobiada por una cansada sucesión de rutinas y pesares, pero también describe a la irritabilidad y las adicciones como propias de la depresión masculina.

-En muchos hombres la depresión está enmascarada, como si fuera la cara oculta de la intimidad contemporánea, porque su actitud no consiste en recluirse en el silencio del abatimiento sino en el ruido de la violencia, en el consumo de drogas o en la adicción al trabajo. Socialmente no está aceptada la sensibilidad de los hombres hacia sus sentimientos; en el terreno laboral hay una sanción social muy fuerte sobre el hombre que aparece conmovido por sus emociones y se le niega el derecho a expresar sus afectos.

-Esquemáticamente, parecería que los hombres dicen a través del cuerpo aquello que las mujeres verbalizan. ¿Los disparadores de los síntomas depresivos también están atravesados por las diferencias de sexo?

-El núcleo duro de la depresión está en la ecuación particular entre la imagen que cada uno tiene de sí y la que quisiera tener, entre lo que es en realidad y el ideal, entre las aspiraciones y los logros. El disparador suele ser una pérdida o una decepción, pero no cualquier pérdida sino aquellas que están ligadas a la autovaloración; el meollo de la cuestión está en las situaciones que quiebran, que jaquean la autoestima.

En los hombres, un punto nodal es lo laboral y en las mujeres lo afectivo. Pero también debemos tener en cuenta que en nuestro país la depresión dominante está vinculada a lo histórico social, a los duelos masivos y traumas devastadores que han hecho tambalear vínculos, identidades, proyectos personales y colectivos. Si una persona se siente incapaz de vivir de acuerdo con sus aspiraciones y se ve imposibilitada de realizar sus proyectos puede sufrir un colapso de su amor propio y deprimirse. Y esto lamentablemente es muy habitual, como le sucede, por ejemplo, a cualquier joven que se recibe y descubre que no podrá autoabastecerse hasta más allá de los 30 años.

-¿Cómo revertir lo que usted define como patología del sentimiento de sí?

-Las depresiones deben ser abordadas desde el paradigma de la complejidad. Uno de los ejes consiste en dilucidar qué se pierde cuando algo se pierde. Porque las pérdidas son parte de la vida, pero si en lugar de producir una tristeza transitoria, que cede cuando la persona se acomoda a la nueva situación, provocan un colapso del narcisismo, es necesario que esa persona pueda hacer una lectura de lo sucedido acorde con el contexto en donde sucede. Entonces, si un hombre pierde el trabajo a los 45 años, es importante que pueda situar lo sucedido en el contexto, que no tiene necesariamente que ver con su capacidad personal sino con la situación laboral.

-¿Existen alternativas preventivas que, si bien no llegan a inmunizar, protegen contra el avance de la depresión?

-Lo ideal es diversificar las fuentes de la propia valoración, los baluartes en los que se sostiene el narcisismo, porque el sentimiento de autoestima tiene muchos afluentes. Si alguien sostiene su autoestima en lo laboral y pierde el trabajo, no pierde solamente una fuente laboral sino su autoestima. Si en cambio tiene a su vez familia, proyectos personales alternativos y vida social, es probable que el efecto de su duelo laboral no repercuta tan hondamente en su valoración personal como para provocarle un colapso de su amor propio capaz de desencadenar una depresión.

Además, deberíamos pensar qué es ser varón y ser mujer en nuestra cultura y pelear esos arquetipos que instalan desde la infancia a las mujeres con la jerarquía del mundo interno y la conexión con sus afectos, y a los hombres en contacto con la realidad bajo el mandato de triunfar. Entre todos podemos construir una alternativa menos rígida, con un modelo de masculinidad que facilite la expresión de las emociones.

Por Tesy De Biase
Para LA NACION

martes, 7 de julio de 2009

Honduras: élites mañosas, pueblo de valientes

Foto: Telesur

No es vano precisar que las depresiones también son colectivas, que las heridas emocionales, que los sufrimientos psíquicos son también acontecimientos sociales , más aún en un mundo globalizado donde los grandes medios masivos de información dirigen verdaderas bombas mediáticas contra los pueblos. Ahora le está tocando a Honduras; los militares y los medios privados, en poder de las mismas minorías que orquestaron el golpe de Estado, tan feroz e infame como todos, están vulnerando la historia, los Derechos Humanos, la esperanza y la dignidad misma de las grandes mayorías , que observan con consternación como en un minuto el proyecto Constitucional en el que han creído y la apuesta por una América unida, más equitativa y justa, fue desterrado con una violencia brutal, salvaje, oprobiosa. Un grupúsculo de individuos ególatras está tratando de obstruir el mismo proyecto de humanidad: la cultura, las ideas, el entendimiento con palabras, y el sacrificio personal de cada uno de los Hondureños para construir una sociedad que dé cuenta de una civilización real, es decir un estado de cosas en el que los hombres no nos destruyamos los unos con los otros. Los traumas empero, no se producen tan sólo por la comisión de un atentado, por un acontecimiento violento, por un golpe de terror fáctico; hace falta lo que hoy sobra en Honduras: desconcierto y desconfianza, amén de la confusión que han querido desatar los medios, pero que hasta el momento el pueblo ha combatido con la razón democrática. Desconfío mucho de los discursos democráticos porque están plagados de falacias, de fruslerías y patrañas, pero si algo ha dejado la modernidad ha sido lo que se puede extraer de la ilustración democrática para el beneficio de la humanidad. Desmentir el descabellado fin de la historia cuyo punto final según Fukuyama es la democracia liberal, es hacer uso de un raciocinio democrático. Consultar al Pueblo es democrático, poner en marcha la bota militar para impedir que se consulte al pueblo no es democrático. Violar la Constitución, el Derecho Internacional, los Derechos Humanos, la dignidad de un Pueblo y después afirmar con asombrosa hipocresía que se está protegiendo la democracia es un acto demencial. Pero más aún difundir esa malintencionada percepción de nominar lo perverso como lo culturalmente plausible, ocultando lo real, en una carrera loca por nublar mentes, eso es fascismo, del puro, del Hitleriano. Ello es tarea de los medios de información, que trasmiten 70% de ficción y 30% de mentiras infantiles en sus canales de tv, mientras el Pueblo ofrece su sangre, su fuerza, su inteligencia por defender su democracia. La ficción es una creación humana que se ofrece como tal, en cambio las mentiras son aquello que ofrecen como real. En un episodio inhumano como el que están viviendo los hermanos hondureños, la ficción es dirigida como bomba de humo contra la nación, y las mentiras comienzan a delatar el delirio de los aferrados al poder, a la exclusión y al crimen. Wilhem Keitel fue el militar nazi que emitió la doctrina: "Noche y Niebla" consistente en el ocultamiento de la verdad sufrida por millones de seres humanos en territorio alemán y luego pan-alemán: Homicidios, torturas, desapariciones, tratos degradantes, en pocas palabras; desprecio total por la vida y la humanidad. Para otros miles en cambio, el Estado alemán estaba alcanzando una gloria sin límites, procurando el bienestar de las grandes mayorías. Falso, todos lo sabemos, pero el convertir una falsedad en algo mediáticamente cierto, fue la esencia del Fascismo europeo y desde entonces, la frase Keitel : "noche y niebla" se esparció a la ideología liberal, cuyos Estados, pretendidamente democráticos, ocultan toda la podredumbre moral de sus dirigentes bajo una retórica constitucionalista, con halagos a la Constitución que se ultraja; ésto hacen los canales de tv hondureños, otros tantoS extranjeros, las cúpulas de la Iglesia hondureña, y las élites acaparadoras locales cuya cabeza visible ya no se nos podrá quitar del pensamiento quién sabe por cuánto tiempo y que bien han nombrado: Goriletti.

Imagen: Rebelion.org

En el teatro de operaciones de la guerra mental, virtual, en suma mediática, los militares han incurrido en la desfachatez -entre decenas- de afirmar que la Organización de Estados Americanos ( O.E.A) está dividida en cuanto a la aprobación de este gobierno de facto , cuando todos vimos en directo por el multiestatal Telesur ( que de no ser por su honestidad y actitud comprometida con la libertad de los pueblos, poco o nada supiéramos de la cruda realidad del golpe) , que el rechazo y la condena fue unánime, al igual que en todos los organismos gran-nacionales americanos y en la ONU. La integración de los Estados democráticos sociales en instancias como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos, ALBA, comienza a hacerse sentir, y en esta guerra mediática, si cae un ciudadano, la noche y la niebla, el fascismo, se ve disipado con la solidaridad de los gobiernos populares de América , quienes desde hace menos de una década, ( desde el golpe aristocrático militar en Venezuela, donde los medios privados fueron actores golpistas activos) han ido develando el verdadero papel- alienante y pugnaz- de los medios masivos de información, el cual no es otro sino la dominación psíquica de la población, enmarcada en complejas estrategias de guerra a través de las cuales se persigue lo de siempre: concentración de riquezas en pocas manos. En el siglo pasado no existía esa solidaridad internacional; los gobiernos latinoamericanos eran manejados por el libreto de la Seguridad Nacional, ahora en cambio reprimir física y mentalmente les sale muy caro a los dictadores y a las élites fascistas, porque hasta los gobiernos pro imperialistas han de rechazar cualquier instauración violenta de un "mandatario" ( Goriletti no es mandatario del Pueblo Soberano, sino de una minoría poderosa, a la sombra de quien sabe quién), so pena de ver descubiertas sus intenciones y políticas lesivas al orden democrático. Ya vimos a un par de gobiernos pseudo democráticos latinoamericanos rechazar el golpe, el mismo episodio degradante de la cultura al que algunos medios extranjeros trataron de embellecer con sentencias tan pueriles como: "sucesión forzada" u " Honduras tiene dos presidentes".

Imagen: Venezolana de Televisión

Mientras unos desinforman o mal informan otros exponen su vida por llevar imágenes y voces auténticas de la Resistencia popular: Telesur ha sido blanco de hostigamientos, señalamientos y atropellos en lo que se ha convertido en una persecución implacable de los que transmiten la voz de los que no tiene acceso al derecho de información. Los reporteros Adriana Sívori y compañía, han sido retenidos, sometidos a un fuerte terrorismo psicológico, las balas del Ejército enemigo del Pueblo han pasado a un metro de distancia de los periodistas de esta cadena panamericana , pero aún así continúan paliando parte de los malestares populares, porque la confusión y la incertidumbre generada por los medios privados es pasto del trauma y de la neurosis colectiva...

la incertidumbre golpea más que el golpe mismo, y es un arma de mayor eficacia que el fuego enemigo; es un proceso mediático en el que se pretende anular conciencias, para así liquidar la exigencia de la justica , la igualdad y la verdad como fundamentos de una vida en comunidad medianamente factible. Sin estos elementos la desconfianza campea, y esto es el trauma: golpe y desconfianza sostenida en el tiempo; para avanzar habrá que volver a confiar, y para confiar habrá que empezar a transformar; el Presidente vigente Mel Zelaya empezó a atisbar un incipiente proyecto de transformación social y por eso le dieron el golpe, por eso lo sacaron a golpes, semi desnudo, como al peor de los seres ( como ellos, los que golpearon) , de su casa, de su país, el que es castigado por ensoñarse con el ALBA. Pero el proceso de transformación sigue vivo, apenas comienza a avivar su forja, de eso ha dado cuenta el ánimo corajudo del Presidente Zelaya y del Pueblo Hondureño . Si los golpes no paralizan, dinamizan, y eso es lo que podemos inferir de las imágenes de la Resistencia hondureña: una dinámica de apropiación popular del poder político , el poder que cercenó el Ejército privado de las élites mañosas. al despuntar el ALBA del 28 de junio , cuando de una manera más serena el pueblo iba a hacer efectivos sus derechos constitucionales.

Este escrito fue tecleado con pasión, sin consideraciones con la mentira, sin darle oportunidad a la tibieza de la "relatividad política", con amor al menos ,al ideal de humanidad, y con esa tierna furia que en los terrenos de la razón se mece, contra el golpe militar- mediático.

sábado, 27 de junio de 2009

Condenan a Paul Schafer por someter a menores de edad a tratamientos de electroshock

Fuente: Telesur
Data: 26 de junio de 2009

 Condenan a Paul Schafer por someter a menores de edad en Colonia de la Dignidad.(Foto:archivo).
Condenan a Paul Schafer por someter a menores de edad en Colonia de la Dignidad.(Foto:archivo)
















Schafer Schneider fue detenido en marzo de 2005 en Buenos Aires, Argentina, luego de estar prófugo desde 1997 y fue extraditado al país tras una intensa búsqueda por parte de la justicia chilena.

El juez chileno, Jorge Zepeda, notificó este viernes a Paul Schafer Schneider, quien fue líder de la desaparecida Colonia Dignidad, de la sentencia de tres años y un día de presidio, por ser autor del delito de lesiones graves en contra de ocho menores de edad sanos.

Paul Schafer fue líder de la Colonia Dignidad, fundada por él en 1961. Ésta funcionaba como un gran campo de concentración, de unas 15 mil hectáreas, donde el régimen dictatorial de Augusto Pinochet ejercía torturas según testimonios de sobrevivientes.

En la actualidad, en la Colonia Dignidad viven alrededor de 200 alemanes y algunos chilenos.

Según consta en el expediente de la causa, las víctimas de estos tratamientos eran jóvenes alemanes, pertenecientes al grupo de niños que emigraron desde Alemania a Chile, entre 1961 y 1963, y quienes estuvieron bajo el mando de Schäfer.

Schafer ordenó que estos menores fueran separardos de sus padres para luego someterlos a tratamientos con psicotrópicos, electro shock en sus cuerpos, asilamientos y otros abusos físicos y mentales, a pesar de la condición de estos niños y jóvenes era normal.

De este modo, se notificó de la sentencia a fin de que se proceda al cumplimiento efectivo de la sanción en la Cárcel de Alta Seguridad Chilena (CAS).

Esta es la segunda condena que debe cumplir Schäfer, pues actualmente cumple la que le impuso el ministro Zepeda a raíz del arsenal de armas encontrado en Colonia Dignidad en 2005.

Schafer Schneider fue detenido en marzo de 2005 en Buenos Aires, Argentina, luego de estar prófugo desde 1997. Fue extraditado al país tras una intensa búsqueda por parte de la justicia chilena, la cual fue encabezada por el ministro Hernán González, quien lo procesó y sentenció por abusos sexuales contra varios menores.

Además de las acusaciones por violación, Schafer de 91 años de edad fue sometido a proceso por el delito de asociación ilícita, junto a otros 18 dirigentes de la Colonia de la Dignidad, ya que según avaló el ministro Jorge Zepeda, el recinto germano funcionó como cárcel clandestina de la policía secreta del dictador chileno Augusto Pinochet en 1973.

teleSUR-Latercera-Elmercurio/jp - MM

martes, 9 de junio de 2009

DISMINUYE LA "DEPRESIÓN INFANTIL" EN USA ¿AUMENTA EN EUROPA?

Llegó a mi correo un mensaje de la Plataforma contra el Prozac y la Medicalización de la Infancia con información acerca de pequeños avances en la lucha contra la promoción y suministro irresponsables de psicofármacos, especialmente en el rango de los menores de edad. Se transcribe a continuación:


DISMINUYE LA "DEPRESIÓN INFANTIL" EN USA
¿AUMENTA EN EUROPA?

AGRADECEREMOS LO TRADUZCAS A TU LENGUA Y NOS LO HAGAS LLEGAR PARA REENVIARLO

En los últimos años se ha producido una disminución en el índice de norteamericanos diagnosticados con depresión, especialmente en niños y adolescentes. La tasa de nuevos diagnósticos infantiles de depresión subió de 3.3 por 1,000 pacientes en 1999 a 5.2 en 2004. En 2007, la tasa bajó a 3.5 por 1,000 habitantes.

En 2003, la Agencia de Alimentos y Drogas (FDA) emitió la primera advertencia sobre el riesgo de suicidio entre los jóvenes que tomaban esas drogas lo cual ayudó a revertir una tendencia de cinco años de aumento en los diagnósticos de depresión.

Los antidepresivos usados por los jóvenes habían disminuido desde que las drogas empezaron a llevar la advertencia, llamada ''caja negra'', sobre los riesgos y reacciones adversas que provocan esas sustancias. Simultáneamente también han descendido los índices de diagnóstico de ansiedad y desórdenes bipolares, que también suelen tratarse con antidepresivos.

Lexapro y Prozac, están autorizados para tratar la depresión en niños y adolescentes y Prozac, Luvox y Zoloft están aprobados para el denominado trastorno obsesivo compulsivo pediátrico. El Dr. Peter Lurie del Public Citizen's Health Research Group ha advertido reiteradamente sobre los riesgos de los antidepresivos en los niños.

Mientras tanto en 2006 la Comisión Europea, a raíz del informe favorable de la EMEA Agencia Europea del Medicamento y por la mera solicitud de los laboratorios Lilly autorizó la administración de Prozac en la infancia hasta entonces prohibida.

Por ese motivo tenemos abierto un expediente de denuncia a la Comisión Europea, a su presidente Jose Manuel Durao Barroso y a la EMEA por corruptelas y falta de transparencia ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Adjuntamos el alegato presentado ante esa Comisión en Bruselas. Las versiones en distintas lenguas pueden consultarse en nuestra web Plataformaicmi.org

En el mencionado alegato se exponen las razones por las cuales consideramos ilegal y antidemocrático el funcionamiento de aprobación de medicamentos por parte de la Comisión Europea. También se citan las prestigiosas fuentes, estudios e investigaciones que consideran contraindicada la administración de estas drogas en la infancia.

Si usted no se ha adherido a la Plataforma puede hacerlo haciéndonos llegar sus coordenadas a nuestras direcciones de correo electrónico. Puede reenviar este correo a sus relaciones. También puede acceder a la información acerca de los efectos adversos de la administración de fluoxetina, paroxetina y metilfenidato (ritalina) en la infancia. Si cada uno de nosotros se consciencia de las graves consecuencias del abuso e inadecuación de medicación en la infancia podemos preservar de ello a nuestros hijos, a nuestros pacientes y alumnos. También podemos intentar obtener la protección de las autoridades administrativas y sanitarias.

Adjuntamos en attach copia de la Resolución del Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España en el que comunican el inicio de los trámites para exigir Visado de Inspección Médica a aquellos medicamentos que contienen Metilfenidato. Esto significa que el médico extiende la receta, pero además tiene que adjuntar un informe clínico y un inspector tiene que ponerle un sello (visado), después de comprobar que en el informe se contemplan todos los aspectos de las indicaciones que se incluyen en la ficha técnica, como por ejemplo que el niño o adolescente no tiene contraindicaciones, que está en psicoterapia y que está correctamente diagnosticado. Es un pequeño paso en la buena dirección.

El pleno de la Cámara de Diputados de México aprobó una ley para fortalecer la prevención y castigo a la "medicación irresponsable" de los menores con fármacos como el Ritalín (metilfenidato) y la Imipramina/Tofranil (antidepresivo) tanto en escuelas públicas como privadas.

La ley establece sanciones económicas de hasta 255 mil pesos y la revocación del reconocimiento de validez oficial a los directores y maestros de las escuelas que indiquen tratamiento médico o exijan administración de medicación para la hiperactividad y déficit de atención a los alumnos.

La ley establece asimismo que serán también sancionados en caso de expulsar o negar la prestación del servicio educativo a niñas, niños y adolescentes que presenten problemas de aprendizaje o por condicionar su aceptación o permanencia en la institución al sometimiento a tratamientos médicos.

Son pequeños avances y un estímulo importante para seguir trabajando y luchando por nuestros objetivos.

Solicitamos que reenvies esta información y, si aún no lo has hecho, envies tu adhesión a la Plataforma Internacional contra el Prozac y la medicalización de la infancia a plataformaicmi@comunicar.e.telefonica.net con tus datos personales incluyendo actividad y profesión y lugar geográfico de residencia. Para más información puedes consultar nuestra web http. plataformaicmi.org

Asimismo agradeceremos traduzcas el texto a tu idioma y nos lo envíes para su mayor difusión.

Cordialmente,

Plataforma Internacional contra el Prozac
y la medicalización de la infancia
Juan Pundik
Presidente

jueves, 4 de junio de 2009

El Virus del Miedo

No pude evitar postear el siguiente video del cantante, escritor, poeta y ahora actor español Ismael Serrano porque según quien escribe, describe un episodio depresivo, desprovisto de prejuicios y de fronteras. De manera poética también se puede abordar o expresar una depresión; no en vano sabemos que las depresiones han sido materia prima de joyas artísticas. El video no reivindica el miedo empero; sólo habla con dolor y algo de ternura sobre un hombre al que un día lo mordió el virus del miedo, y decidió no salir más de casa...




Letra:

Lo amaban, ni más ni menos,
y se sacaba cada mañana
las espinas del sueño.
Juraba y maldecía
y se enredaba en la alambrada
de la mansa rutina.

Vivía como tú o como yo.
El viernes por la noche
iba a buscar a su amor.
Fumaba tranquilo,
planeaba la semana
y ella le arrancaba el cigarro
y lo besaba.

Y un día lo mordió el virus el miedo.
Entendió que las mujeres
nunca tienen dueño.
Y temió que ella marchase,
que se agotase el manantial
sin un por qué.

Venció el miedo y faltó a la última cita,
no descolgó el teléfono
que aullaba en la mesilla.
Y el temor a la derrota
lo agarrotó como un calambre,
sin un por qué.

Duro, intenso y precario...
Se enfrentaba cada día
al oleaje en el trabajo.
Y una mañana la cobardía
lo paralizó en la puerta
y no entró a la oficina.

Volvía a despertar
y empezaba el periódico
como tantos, por detrás.
Vio y sintió la noche
del planeta y su desastre,
tuvo miedo y decidió
no salir a la calle.

Y ahí lo tienes encerrado en casa,
temblando como un niño,
sellando las ventanas,
para no ver, ni escuchar,
sentir, notar la vida estallando fuera.
Por miedo a sentir miedo
fue a la cama,
como una oruga se escondió
y envuelto entre las mantas
se durmió,
hizo humo el sueño
y se olvidó del mundo
por miedo a despertar.

Aún sigue dormido.
Pasaron los inviernos
y aún sigue escondido,
esperando que tu abrazo
le inocule la vacuna
y elimine el virus del miedo
y su locura.


martes, 2 de junio de 2009

"Viejas enfermedades, nuevos remedios"

Nota de Prensa.
"Viejas enfermedades, nuevos remedios"
Fuente: Clarín.com
Data: 03/11/2005

Tres de los diez medicamentos más vendidos en la Argentina son psicofármacos que se usan para tratar enfermedades consideradas “de moda”, como el ataque de pánico o la fobia social. ¿Necesidad o marketing?
Por María Farber. Especial para Clarín.com.
conexiones@claringlobal.com.ar

En 1976, Henry Gadsen, el CEO de Merck (uno de los grandes laboratorios multinacionales) confesó una preocupación y un deseo a la revista Fortune: el mercado de la compañía estaba limitado a gente con alguna enfermedad, su sueño era hacer medicamentos para gente saludable. Entonces Merck estaría en condiciones de vender “a todo el mundo”. El sueño de Gadsen resultó profético, al menos así lo retratan en su libro Ray Moynihan, periodista australiano especializado en medicina, y Alan Cassels, investigador canadiense de política farmacéutica. Selling Sickness (“Vender malestar”), que se publicó a mediados de año y permanece inédito en Argentina, plantea que los laboratorios abren un lugar en el mercado para sus productos redefiniendo problemas como enfermedades.


“Hay una nueva forma de pensar la salud como bienestar, a partir de esto se consideran los problemas de la gente como problemas médicos, que se solucionan con un medicamento. La vejez, el aburrimiento, la resaca, las bolsas debajo de los ojos, la celulitis, la calvicie, problemas sexuales no orgánicos, la angustia. Todos son considerados condiciones ‘médicas’ y, por lo tanto, tratables con medicamentos”, explica Claudia Pérez Leiros, investigadora del CONICET, profesora de farmacología de la UBA y editora de la revista Química Viva. En esto concuerda Rubén Roa, médico de familia, coordinador del grupo de tecnologías sanitarias de la Superintendencia de Servicios de Salud y director del Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF): “Esta es la diferencia entre medicar, que es un acto médico, y medicalizar, que significa intentar solucionar desde la medicina un aspecto que está en otra categoría, que es social, o psicosocial”.

Estas no-enfermedades también redefinen viejas condiciones médicas como el colesterol. Dice Roa: “En 2001 el comité de expertos del National Cholesterol Education Program decidió cambiar los parámetros del colesterol, y los llevó de 240 a 190. Para bajar a estos niveles de colesterol evidentemente hay que aumentar las dosis de medicamentos. En realidad fue la preparación para la salida de nuevos medicamentos para el colesterol y en el mundo son los que más se venden. En el documento donde se asienta esta decisión no explicaron por qué bajaron de 240 a 190. Fue un escándalo”. En su libro, Moynihan y Cassels apuntaron que ocho de los nueve expertos que diseñaron la “2004 Federal Guideline on High Cholesterol”, que elevó sustancialmente el número de personas con colesterol alto, tienen lazos financieros con los fabricantes de esas drogas. De este modo, señalaron los autores, se prescriben medicamentos para bajar el colesterol que tienen efectos secundarios (como cualquier otro), cuando mucha gente en lugar de tomarlos podría disminuir su riesgo cardíaco mediante ejercicios y una dieta sana.

En el horizonte también se agregan algunas nuevas enfermedades consideradas por algunos como “de moda”, como el ataque de pánico (hasta hace poco sólo conocida como una crisis de angustia o ansiedad), la fobia social o el Síndrome de Déficit de Atención (ADD) en los chicos, que se trata con metilfenidato, el famoso Ritalin. Todas ellas figuran en el DSM-IV, el manual de psiquiatría que determina los criterios diagnósticos para los trastornos mentales. “Es muy difícil no sufrir alguna de los síntomas que figuran en el DSM-IV. Yo tengo algo de eso día por medio”, ironiza Roa. “La fobia social, conocida desde siempre como timidez, también tiene sus propios medicamentos. En cuanto al ADD, yo me preocuparía si un chico no es inquieto porque, en definitiva, no han podido demostrar que esto tenga una base científica real. El metilfenidato es un derivado de la anfetamina. Y le están diciendo a un chico que su vida se puede arreglar con medicamentos.”

Para Mariana Davidovich, psicoanalista y docente de la asociación civil Centro Dos, “estos nuevos nombres categorizan el sufrimiento y no dejan lugar para buscar y analizar lo que está en juego en cada sujeto. Y después de la categoría viene la medicación, porque se supone que todo tiene un sustrato orgánico. Muchos pacientes buscan un análisis después de haber recorrido varios consultorios. Las pastillas no les sirven. Hay un intento de aliviar el sufrimiento urgente que es legítimo por parte del paciente, pero la pastilla al final fracasa, y el síntoma vuelve a aparecer”. Entretanto, una vez bautizada la enfermedad, la mercadotecnia hace lo suyo: según publicó Moynihan en la revista Pharmaceutical Marketing, “ la fobia social fue reconocida en Estados Unidos, así que los líderes de opinión europeos fueron movilizados a participar en actividades de asesoramiento, reuniones, publicaciones, etcétera, para ayudar a influir en el Viejo Continente”.


Efectos adversos
En la Argentina entre las causas de muerte que se reportan al Ministerio de Salud, la provocada por medicamentos no existe como categoría. “En Estados Unidos se mueren 100 mil personas por año por mal uso y abuso de remedios. En nuestro país este cálculo no está documentado, pero una extrapolación más que razonable diría que no son menos de mil las muertes producto de los problemas relacionados con medicamentos. Se sabe que el 5 por ciento de las internaciones tienen esta causa y que por cada peso en salud se gasta otro para corregir problemas de medicamentos”, dice Marcelo Peretta, vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal.

No solamente hay nuevas maneras de nombrar enfermedades, el mal uso de fármacos también fundó sus propias categorías. En Estados Unidos en los ‘90 bautizaron las “lifestyle drugs” (medicamentos para el estilo de vida) que juntan adeptos. La investigadora Pérez Leiros dice que entre los adolescentes es más cómodo y seguro capturar lo que haya en el botiquín de casa antes que buscar afuera. También están las pastillas “off label” que son las que se aprobaron con un uso determinado, pero luego encuentran nuevas aplicaciones y nuevos usuarios. “El Rivotril tiene originalmente dos indicaciones: para la epilepsia y el ataque de pánico. No está aprobado como tranquilizante, pero los médicos igual lo dan”, dice Roa. Y señala que tal como sucede en otros ámbitos de consumo, las preferencias cambian. “Antes se daba Lexotanil, ahora Rivotril. No hay nada que fundamente el cambio. Son modas.”

La afición por los psicofármacos va en aumento. “La venta de antidepresivos aumentó más del 50 por ciento en los últimos tres años y en los últimos 15, un 150”, dice Roa. Según un informe de la consultora internacional IMS (ver infografía) tres de los diez medicamentos más vendidos son psicofármacos y, por lo tanto, no son de venta libre. Eso quiere decir que se recetan más o que se consiguen sin receta. “Hay sobreprescripción y sobredispensación”, dice Peretta, y explica: “Antes tolerábamos más los síntomas, hoy decidimos medicarnos porque estamos nerviosos. El insomnio por estar pasado de rosca se soluciona bajando los decibeles, no con pastillas. El chico hace lío, le damos una pastilla. No tenemos paciencia y, por lo tanto, cada vez hay más chicos sobreempastillados que después andan como zombis. Estos productos, que son buenos y necesarios se convierten en armas de doble filo. Hoy son armas potentes que generan nuevas enfermedades”.
Follow LeonardoPlata on Twitter

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails